Powered By Blogger

martes, 19 de mayo de 2015

De El Gocho a El Rey, del Gran Gato a The Show



Alabanzas van y vienen. Los adjetivos calificativos acaparan las primeras planas de los medios deportivos. ¿La razón? Bueno, dos de nuestros paisanos están viviendo un momento inigualable, que se está escribiendo con letras doradas en los libros de historia del beisbol en los Estados Unidos.

Miguel Cabrera y Félix Hernández, cada uno desde su espectro de acción, han recorrido un camino muy provechoso a la hora de jugar beisbol en las Grandes Ligas.


Los números ofensivos de Cabrera siguen sorprendiendo a todos. Triple Corona en 2012, dos Premiso MVP seguidos (2012, 2013), tres títulos de bateo seguidos (2011, 2012, 2013), promedio ofensivo vitalicio de .320 hasta la fecha, y 400 jonrones en hasta ahora 13 años de actividad.

Pero esos 400 bambinazos son una marca bastante particular y especial.
 
Las cuatro centenas de estacazos ponen al maracayero como el nuevo dueño de la marca para un venezolano en el Big Show, dejando atrás los 399 del caraqueño Andrés Galarraga, otrora referente de poder nacido en Chapellín.

Y los que le faltan, porque con 32 años (y siempre y cuando en la Liga Nacional aprueben el bateador designado) ahora es que le queda carrera a Miguel Cabrera.

Por otro lado, las hazañas de Félix Hernández no paran de asombrar. Es increíble que, a sus 29 años y 11 años de carrera, ya haya alcanzado los 2000 ponches. Esta cifra también quebró otra marca importante: la de Johan Santana, con 1988 abanicados. Sin dejar de recordar el juego perfecto que lanzó ante Tampa Bay en 2012.

El “King Félix” (como lo conocen en Seattle) tiene un mundo por delante. Su historial de lesiones es casi nulo. Si se mantiene como va, podríamos ser testigos del ponche 3000, algo que en estos tiempos poco se ve.

Ambos criollos son las máximas luminarias en sus equipos. No cabe duda del liderazgo que imprimen cada vez que se presentan al bate o sobre la lomita.

Mientras el slugger sigue su rumbo descollante batazo tras batazo (cerca de marcas importantes como las 1500 remolcadas, los 2500 hits y los 1000 extrabases), el serpentinero podría convertirse en el pelotero mejor pagado en la historia del deporte, y sumando más records (cerca de 150 victorias y 2500 innings lanzados).

El futuro parece cada vez más prometedor.

lunes, 18 de mayo de 2015

"Viva il Vino", de la "Cavalleria Rusticana"

Sé que esto no es de beisbol, pero es una anécdota qe me ocurrió, y se desarrolla en torno al vino.

Hace par de semanas mi familia y yo fuimos a ver la ópera "Cavalleria Rusticana", de Pietr Mascagni. Si quieren que le diga la verdad, ya se de donde salieron las tramas locas y rebuscadas de las novelas mexicanas y "mayameras" (las que hacen en Miami, pues, jejeje).

Para hacer el cuento corto, un muchacho llamado Turiddu se fue a la guerra. Mientras, su gran amor, Lola, se casó con Alfio, un carretero del pueblo. Al regresar, Turiddu ve el asunto y empieza a seducir a otra mujer, Santuzza. Ese es el mero centro del culebrón, que finaliza con la muerte de Turiddu a manos de Alfio. Y TODO ESTO EN DÍAS DE PASCUA!!! Jajaja...

En fin. En medio de la obra, hay un brindis cantado por Turiddu, en la taberna de su mamma Lucía. Dice textualmente: 

"Entretanto, amigos,
bebamos un vaso aquí.
(Todos se acercan a la mesa de la taberna
y toman su vaso.)
Viva el vino espumeante
dentro del vaso brillante
como la sonrisa de la amante;
¡suavemente infunde júbilo!
Viva el vino que es sincero,
que da gozo al pensamiento
y que ahoga el humor negro
en la dulce embriaguez."
 
De inmedato, mi esposa me dice al oído: "esa debe ser la pieza que cuadra con el curso de Sommelier que estas tomando". Yo me sonreí, le dije que sí con la cabeza, y seguimos viendo aquella trama entre romántica y trágica.

Como no pude grabar la escena en vivo, aquí les dejo una reproducción de la misma, pero hecha en el año 1982, en la película del mismo nombre, dirigida por el gran Frenco Zeffirelli e interpretada por el señor Plácido Domingo.

Que lo disfruten!!!



Chile supera 88% a la Argentina en exportaciones de vino


 
Un entorno macroeconómico favorable le permitió que en los primeros cuatro meses de 2015 sus envíos de botellas al exterior sumaran 456 millones de dólares.

Tomado de Diario Uno (Argentina)

La Argentina está 88% debajo de Chile respecto de la exportación de vinos. El vecino país ahora se apresta a penetrar en el mercado vitivinícola chino con ventajas arancelarias.

“En los primeros cuatro meses de 2015, las declaraciones chilenas de exportaciones de vinos embotellados sumaron 456 millones de dólares. Se trata de una cifra 88% superior a las colocaciones externas registradas de vinos argentinos en el mismo período, por 242 millones de dólares”, expresó en un informe Valor Soja (VS).

Chile tiene un entorno macroeconómico favorable: “Un tipo de cambio adecuado para el sector exportador, con una inflación anual del 4,1%”, sostuvo. Pero no es el único factor: su industria vitivinícola tiene un mejor acceso a mercados internacionales gracias a los 14 Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados en las últimas dos décadas.

“Chile es el país que más éxito ha conseguido a la hora de firmar acuerdos que impliquen desgravación arancelaria, esto en coherencia con su política comercial sumamente abierta”, indicó un estudio publicado por el Observatorio Vitivinícola Argentino.

Además, “Chile ingresa con arancel cero a Estados Unidos, Canadá y México (importantes mercados consumidores de vino). Es miembro asociado al Mercosur, por lo que también tiene arancel cero para entrar a Brasil. Tiene un TLC con la Unión Europea (UE-28) que le provee el mismo beneficio. En resumen: no paga aranceles para entrar a ninguno de los grandes importadores de vino del mundo”, añadió.

El análisis de VS arrojó que la gran ventaja de Chile es China, donde la bebida embotellada y a granel ingresa con un arancel del 6% y 2%, respectivamente.

Las demás naciones exportadoras de vinos, entre ellas, Argentina, Australia, Sudáfrica, la Unión Europea y otras, abonan un arancel de 14% y 20%.

Merced a esto, en 2014, Chile se transformó en el tercer proveedor de vinos embotellados de China, detrás de Francia y Australia, y en el primero en el rubro de vinos a granel, ya que insume el 60% de la participación de mercado.

Las exportaciones argentinas de vinos a China, que se ha convertido en el próximo gran mercado importador del mundo ahora que los habitantes de esa nación asiática le tomaron el gustito a esta clase de bebida alcohólica, son marginales: entre enero y abril de este año, apenas sumaron 6 millones de dólares.

Un estudio dice que el cerebro prefiere los vinos de menor graduación



Un estudio en el que ha participado el Basque Culinary Center demuestra que los vinos con menor contenido alcohólico inducen a una mayor atención. Con este proyecto, se busca ofrecer una "respuesta objetiva" a las "dudas" sobre los gustos del consumidor.


Tomado de El Heraldo (España)


Un estudio del Basque Center of Cognition, Brain and Lenguage (BCBL) de San Sebastián sobre la respuesta de la función cerebral al consumo del vino ha concluido que el cerebro "obtiene más placer" con los vinos de menor graduación.

Este informe, que ha publicado la revista científica Plos One, lo ha dirigido el investigador adjunto del BCBL Ram Frost, quien ha contado con la colaboración del Basque Culinary Center.

Con este proyecto, se busca ofrecer una "respuesta objetiva" a las "dudas" sobre los gustos del consumidor que tienen los productores de vino y para ello la investigación se ha centrado en el nivel de alcohol de los caldos.

Para conocer el comportamiento del cerebro según la graduación de esta bebida, se ha sometido a un análisis por resonancia magnética a más de una veintena de personas que han participado en una cata de ocho vinos, agrupados de dos en dos.
Los voluntarios tuvieron que probar esos dos vinos de la misma uva, añada, procedencia, acidez y cantidad de azúcar residual, cuya cuya única diferencia era el nivel de alcohol.

Tras las catas, los investigadores analizaron la respuesta cerebral y llegaron a la conclusión de que el cerebro "presta más atención y detenimiento a los vinos con menor grado alcohólico".

"Los vinos con menor contenido alcohólico inducen a una mayor atención cerebral a aspectos como el aroma, el olor o el gusto de los caldos", ha asegurado Frost, según informa el BCBL en un comunicado.

Frost ha dicho que ésta es la primera investigación que acerca "los métodos objetivos del estudio del cerebro a la producción de vino y somete las premisas del sector vinícola a la observación directa de este órgano".

El Basque Culinary Center ha asesorado a este centro de investigación del cerebro en la "correcta elección de los vinos", y colabora también en otro experimento sobre las posibles diferencias en la activación cerebral entre profesionales del sector, como los sumilleres, y personas ajenas a él.

martes, 5 de mayo de 2015



Mujeres, al frente del consumo de vinos

Eligen según criterios propios, hace 5 años el porcentaje de compras de bebidas alcohólicas en las tiendas de bebidas era 80% hombres - 20% mujeres.


Tomado de DERF (derf.com.ar)

Según el análisis del perfil de las ventas de los últimos 5 años de las sucursales de Parodi Tiendas de Bebidas, las mujeres han equiparado a los hombres en el poder de decisión de la compra de bebidas alcohólicas. También, un estudio de Wine Market Council revela que en América el 56% de los consumidores de vinos son mujeres. Ellas tienen interés por el vino y se suman a la tendencia de este consumo mundial. ¿Qué factores influyen en este aumento de interés?
Seducción de la botella. Enólogos y sommeliers sostiene que el beber vino conecta directamente con lo sensible, con los sentidos en todos sus niveles. En el caso de las mujeres, está comprobado que poseen una sensibilidad mayor que los hombres por lo que el sentimiento del vino genera una seducción especial. Desde la elección de la etiqueta, cosecha, aromas particulares de cada variedad y botella, son las características que definirán el placer que la bebida generará en ellas a través de sus sentidos.

Maridajes. Dado el aumento de la cocina gourmet y su fusión con los vinos, las mujeres saben mejor que los hombres qué vino va con cada comida. El tipo de alimentos con que lo vas a combinar es indispensable para tener armonía entre los sabores de la bebida y los de la comida. Hay diferentes maneras de buscar la unión entre el vino y la comida, puede ser que prefieras la afinidad o el contraste entre los sabores. El concepto de un plato con su correspondiente maridaje ha atravesado los restaurantes y se ha instalado en los hogares.
También la conectividad non-stop es un factor determinante. Las comunicaciones de bodegas, restaurantes, bares no sólo a través de las páginas oficinales si no que sumado al uso de las redes sociales, suelen presentar sus platillos con los maridajes recomendados. Ello genera un aprendizaje no buscado y, en el caso de las mujeres, suelen prestar mayor atención que los hombres.

Variedad. No sólo hablamos de precio al hablar de “variedad” también nos referimos a la procedencia e  infinita variedad de botellas en el mercado. Ya sea de una gran bodega con un paraguas amplio de bebidas (desde vinos hasta espumantes y destilados), vinos de autor o bodegas boutique, las características de cada vino son tan particulares que generan un factor decisivo para la elección. En este caso, las degustaciones a puertas abiertas de las tiendas de bebidas, permiten disfrutar de una amplia gama de vinos de diferentes orígenes que pueden o no ser conocidos por el público en general. ¿El precio? Las mujeres tienen una capacidad especial de compra y saben elegir. No temen en probar nuevos productos.

Posicionamiento de mujeres en el mundo vitivinícola. Recientemente aparecieron a través de la difusión casos de mujeres, y particularmente argentinas, que han demostrado sus destrezas de sommeliers en el mundo. Mismo, existen escuelas especializadas no sólo en gastronomía, sino también en vinos y espirituosas. La existencia de cursos cortos para adquirir un mínimo conocimiento del mundo vitivinícola, genera una mayor aceptación.

Félix Hernández se convierte en "El Rey" del ponche

El lanzador venezolano alcanzó la cifra de 1.989 abanicados en Grandes Ligas, superando a su compatriota Johan Santana, y se convierte en el criollo con el record en dicho departamento

imageRotate


MIGUELANGEL QUERO |  EL UNIVERSAL
lunes 4 de mayo de 2015  10:12 PM
 
 
El lanzador Félix Hernández ponchó a dos rivales en el primer episodio del partido entre los Marineros de Seattle y los Angelinos de Los Ángeles y se convierte en el pitcher venezolano con más abanicados en las Grandes Ligas con 1.989, superando así a su compatriota Johan Santana.

El As de los navales comenzó el partido decidido a superar la marca de "El Gocho" y ponchó a Mike Trout y a Kole Calhoun en el propio primer inning para marcar un punto en la historia de las mayores.

Hernández logró la marca en 11 temporadas, todas con los Marineros, y 29 años de edad. Con gran parte de la temporada por venir y siendo un lanzador al que podrían restarle varios años de calidad, "El Rey" tiene posibilidades de dejar la marca mucho más alta para cualquiera otro venezolano que intente la hazaña.
El venezolano ganó el compromiso, elevando su registro a 5-0 en la presente camapaña. Félix lanzó por espacio de siete episodios completos en los que aceptó apenas seis imparables, entre ellos un cuadrangular de Matt Joyce en la séptima entrada, sin hombres en circulación para la única carrera que permitió el criollo en el partido.

En total abanicó a ocho rivales y dejó su marca en 1.995 hasta ahora. La próxima salida de "El Rey" será el domingo.

El vino español de Rioja "empieza a sonar" en EEUU

Tomado de Informe21.com


El español de Rioja "empieza a sonar" en EE.UU. gracias al esfuerzo de internacionalización de los últimos años, dijo hoy a Efe Luis Alberto Lecea, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada (DOCa).
"El cambio que ha habido en cinco años es impresionante, ya hay un espacio de vino de Rioja en las y en cualquier restaurante hay una buena selección", aseguró Lecea en una conversación telefónica con Efe desde Chicago, donde asiste al Festival Rioja & Tapas, organizado por el Consejo Regulador.

Cuarenta de Rioja participan en el festival junto a 25 cocineros estadounidenses, los cuales elaboran en el momento las tapas con las que se acompañan los .
Se espera la asistencia al encuentro, del 2 al 9 de mayo, de unos 1.500 consumidores y 200 profesionales, que podrán ponerse en contacto directamente con los bodegueros e importadores.

Habrá también degustaciones de una variedad de quesos y jamones españoles y presentaciones en supermercados y restaurantes.
"El vino es un alimento, no es una bebida alcohólica", opinó Lecea, y por ello, todas las presentaciones se realizan junto con comida y las conocidas "tapas" españolas, aprovechando que son todo un "éxito" internacional.

Lecea calificó al consumidor estadounidenses como "culto y entendido" y dijo que es algo que encaja con las características de los vinos riojanos.

Uno de los eventos estrella fue el patrocinio de la "Chefs Night Out", organizado este fin de semana por la fundación que entrega los premios anuales a la industria gastronómica James Beard Awards.

Los principales mercados de los vinos de Rioja son Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y Suiza, donde se concentra el 70 % de las ventas en el exterior, según cifras de 2014.

EFE